TEMA 6: ETAPA EMPÍRICA

En esta etapa de la investigación es donde empieza la fase práctica de la investigación (lo más divertido, je je). Esta es una de las partes más fundamentales a la hora de hacer una buena investigación.
Pues bien, lo primero que debemos hacer en esta etapa es hacer una buena planificación de nuestro estudio. Para ello debemos:

  • seleccionar una población de estudios, es decir, hacer una selección de individuos a investigar, en búsqueda de validez interna y externa.
  • Muestro: esto se realiza cuando no es posible incorporar toda la población de estudios, por ejemplo, quiero investigar una población de 100 habitantes pero no puedo hacerlo a todos, por lo que hago un muestreo del 50%. Para esto se considera el tamaño (hacer inferencia con un error determinado, p<0'5) y representatividad (muestreo aleatorio simple, sistemático, estratificado)
  • Recogida de datos
  • Variables: búsqueda de relaciones de asociación
  • Registro y procesamiento: agrupación de datos, distribuciones de frecuencia, etc.
Una vez que hemos realizado correctamente todos estos pasos, es decir, hemos seleccionado nuestra población de estudio adecuada, hemos recogido los datos necesarios, los hemos procesado, etc, etc, etcccccc... pasamos a la acción!!

A nuestra investigación tenemos que asignarle un diseño, y esto lo vamos a hacer en función de la pregunta de investigación: 

Según nuestro estudio descriptivo, querremos medir una frecuencia u otra. Distinguimos dos tipos básicos de medida:
Por un lado tenemos la medida de prevalencia, que describe que proporción de la población tiene probabilidad de tener la enfermedad en un punto específico del tiempo. Ésta depende de la velocidad de aparición de la enfermedad y de su duración. 

Por otro lado, tenemos la medida de incidencia, que es aquello que está pasando durante un periodo de tiempo. Describe la frecuencia de nuevos casos, mide el número de nuevos casos de enfermedad que ocurren en un periodo de tiempo específico, en una población de riesgo a desarrollar la enfermedad (cambio de ausencia a presencia de enfermedad). 
Hay dos formas de incidencia:

  1. incidencia acumulada (proporción de incidencias): riesgo de que se produzca 
  2. Tasa de incidencia (densidad de incidencia): velocidad de aparición de nuevos casos con respecto al tamaño de la población. 

MEDIDAS DE ASOCIACIÓN
La relación entre la incidencia de expuestos y la incidencia de no expuestos, la podemos expresar como riesgo relativo (r.r.):

Cuando el riesgo es 1 o menor que 1, quiere decir que las incidencias de expuestos y no expuestos es la misma, por lo que aceptamos la hipótesis nula. 

ESTUDIO DE CASOS Y CONTROLES.
Aquí se comparan dos grupos controles: un grupo presenta la variable dependiente y el otro no. En estos estudios no hay incidencia ni prevalencia porque se indaga en su pasado. 
Se calcula mediante:
Por lo tanto:

Otra forma más gráfica de calcular ODDS RATIO es la siguiente: 
¡¡IMPORTANTE!! Como resultado de la O.R., si es 0 aceptamos la hipótesis nula, si es <1 significa que los casos tienen menos riesgo de exposición al factor, sin embargo si es >1 significa que los casos tienen más riesgo de exposición al factor. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario